miércoles, 26 de agosto de 2015

¿QUE ES LA NUBE?


La computación en nube es un sistema informatico basado en Internet y centros de datos remotos para gestionar servicios de información y aplicaciones. La computación en nube permite que los consumidores y las empresas gestionen archivos y utilicen aplicaciones sin necesidad de instalarlas en cualquier computadora con acceso a Internet. Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de recursos, como almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho de banda, al proveer solamente los recursos necesarios en cada momento. El término “nube” se utiliza como una metáfora de Internet y se origina en la nube utilizada para representar Internet en los diagramas de red como una abstracción de la infraestructura que representa. Un ejemplo sencillo de computación en nube es el sistema de documentos y aplicaciones electrónicas Google Docs / Google Apps. Para su uso no es necesario instalar software o disponer de un servidor, basta con una conexión a Internet para poder utilizar cualquiera de sus servicios. El servidor y el software de gestión se encuentran en la nube (Internet) y son directamente gestionados por el proveedor de servicios. De esta manera, es mucho más simple para el consumidor disfrutar de los beneficios. En otras palabras: la tecnología de la información se convierte en una servicio, que se consume de la misma manera que consumimos la electricidad o el agua.
Existen diversos tipos de nube dependiendo de las necesidades de cada empresa, el modelo de servicio ofrecido y la implementacion de la misma, pero básicamente existen tres grandes grupos:
Nubes Públicas: Las nubes públicas se refieren al modelo estándar de computación en nube, donde los servicios que se ofrecen se encuentran en servidores externos al usuario, pudiendo tener acceso a las aplicaciones de forma gratuita o de pago.
Nubes Privadas: En las nubes privadas la plataforma se encuentra dentro de las instalaciones de la empresa y no suele ofrecer servicios a terceros. En general, una nube privada es una plataforma para la obtención solamente de hardware, es decir, máquinas, almacenamiento e infraestructura de red (IaaS), pero también se puede tener una nube privada que permita desplegar aplicaciones (PaaS) e incluso aplicaciones (SaaS). En las nubes privadas el cliente controla qué aplicaciones usa y cómo. La empresa es la propietaria de la infraestructura y puede decidir qué usuarios están autorizados a utilizarla.
Nubes Híbridas: Las nubes híbridas combinan recursos locales de una nube privada con la nube pública. La infraestructura privada se ve aumentada con los servicios de computación en nube de la infraestructura pública. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales aplicaciones y aprovechar la computación en nube publica solamente cuando resulte necesario.

viernes, 21 de agosto de 2015

DE LA EXPERIMENTACIÓN


Hay experimentos buenos y experimentos malos. Déjenme explicarles. Construir una bomba atómica es un experimento malo. Porque con ella sólo pueden hacerse dos cosas: matar y destruir. No tiene otro fin. Sólo sirve para eso; bueno, y para asustar antes de lanzarla a que mate y destruya. Plantar una semilla es un experimento bueno; puede salir de allí, con tierra, agua y sol, una flor o una fruta o una verdura. Decirle a alguien, en voz alta y frente a otros, un defecto, de carácter, no físico, que tenga, es un experimento malo; el resultado, el noventa por ciento de las veces, conduce a la catástrofe o la pérdida de la amistad. En cambio, decirle en voz baja, amigablemente, con cariño, algún defecto a alguien, puede resultar tan sólo en la posibilidad del cincuenta por ciento de la pérdida de la amistad, con lo cual, todos habremos ganado, porque el que lo escucha sabe que puede confiar en ti y que le contarás lo que ves y tú recibirás a cambio, tal vez, envuelto para regalo, alguno de tus propios defectos. Hay otros experimentos que se pueden hacer en el cuerpo, como los tatuajes o las perforaciones de orejas o párpados, o lengua. Ésos son más dolorosos, pero estoy convencido que cada quien tiene el derecho absoluto a hacer con su cuerpo lo que le venga en gana; incluso destruirlo. El único problema es que la muerte es, hasta ahora, un experimento extremadamente definitivo y no puedes regresar de la tumba para verificar si el experimento funcionó como lo pensabas, así que no recomiendo en lo absoluto ninguna clase de experimento que ponga en riesgo tu vida. Se pueden hacer experimentos con animales para encontrar medicinas que les sirvan a los humanos. Son experimentos benéficos para los humanos y absolutamente terribles para los animales. Con lo que se demuestra que puede haber experimentos buenos y malos simultáneamente. Hay algunos que han experimentado con el cuerpo y la vida de otros. De ésos ni siquiera voy a hablar porque no merecen el más mínimo de los respetos y sí, en cambio, nuestro desprecio. Con este tema hay que ser cuidadoso. Creo que ya dije antes, en algún momento, o lo dijo un sabio, que las palabras son extremadamente poderosas y pueden lastimar en lo más hondo o, en cambio, curar las heridas. O puedes revelar con ellas el amor de tu vida, o la mejor manera de ponerle un nombre a lo que odias. Las palabras pueden hacer revoluciones sin necesidad de tener armas. El mejor ejemplo es Gandhi, en la India o Martin Luther King, cuando peleaba por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos. Él tiene un discurso maravilloso que empieza diciendo «Yo tengo un sueño…» Creo que todos tenemos un sueño. Y las palabras sirven para hacer de los sueños realidades. Puedes experimentar con los sabores. Taparte los ojos e intentar descubrir, tan sólo con la lengua y el olfato, por supuesto, todos los matices agridulces que tiene una piña madura, las texturas de las palomitas de maíz, o la fuerza y las enormes posibilidades y variantes que puedes encontrar en un mole poblano. 


Experimentar con la vista es importantísimo. Y con la imaginación. En una nube puedes encontrar cientos de cosas que aunque no estén allí, están. Y, por último, y creo que debo terminar porque no tenemos mucho tiempo, puedes experimentar con la libertad. Darte cuenta de que es el don más precioso y valioso que tenemos. Puedes andar por la calle sin que nadie te diga lo que tienes que hacer, leer el libro que se te antoje, escoger la paleta del sabor que quieras, y decidir si quieres o no escribir el reporte que te pidieron para el examen final de geografía. La libertad es de uno y la puede llevar hasta donde quiera, siempre y cuando, con tu libertad, no estropees la libertad de los otros. Ya. Creo que es todo.

MI PRIMER DÍA EN EL CCH

Antes de estar nerviosa, asustada y pensar en como me iba a ir en mi primer día de clases, yo estaba desesperada por imprimir mi "tira de materias" ya que el sistema no me dejaba entrar; pero cuando por fin pude ver mi horario me di cuenta del verdadero problema, adivinar que significaba SILAUD y averiguar donde quedaba ya que era el lugar donde me tocaría mi primera clase.
Como era de noche no pude ni echar un vistazo a el mapa de la escuela para mínimo ubicarme un poco. El primer día mi papa me acompaño, me dejo en la entrada de la escuela me deseo suerte y se fue; empece a caminar sin saber a donde ir llegue a la explanada, mi instinto decía que fuera hacia la derecha y lo seguí encontré Control Escolar y pensé en preguntar que salon era el que me tocaba pero había mucha fila y se me hacia tarde. Seguí caminando, baje por un edificio (el cual ahora se que es el Edificio IM) y cuando iba a dar la vuelta oí que alguien me grito y voltee, era un chavo que me pregunto si sabia donde estaba el Siladin no se porque pensó que yo ya era vieja ahi, le dije que era de primero y estaba igual de perdida que el, nos dimos cuenta que era el mismo horario y por fin había descubierto que significaba SILAUD; en ese momento una chava se acerco a nosotros y nos pregunto también si sabíamos donde estaba el Siladin (también tenia el mismo horario) resulto que estaba a la vuelta de el edificio en el que estábamos.
Preguntamos si podíamos pasar pero nos dijeron que teníamos que esperar a nuestro maestro, decidimos sentarnos en lo que llegaba y ahi nos pusimos a platicar un poco hasta que la maestra llego y pudimos pasar a lo que mas que un salon parecía un mini auditorio. En la clase la maestra nos puso varias actividades como para empezar a socializar entre el grupo, luego nos explico un poco sobre como iba a ser la evaluación, los trabajos, exposición etc..... y por ultimo nos dejo una tarea sencilla y que aun así no hice.
Como mis otras clases tenia la letra del edificio y el numero de salon era mas fácil ubicarlo pero no sirvo de nada estar buscándolos porque al final no tuve ninguna otra clase después, por que no había maestro así que me regrese a mi casa temprano y no tuve una gran historia para contar llegando a mi casa. Pero para ser mi primer día no estuvo tan mal; digo salí temprano no?